Gerencio paradigmas para comunicarme mejor
Me encantan las historias de paradigmas porque tienen una gran fuerza didáctica, y pueden simplificar fenómenos complejos como el de la comunicación humana.
En estos días conseguí la siguiente:
Me encantan las historias de paradigmas porque tienen una gran fuerza didáctica, y pueden simplificar fenómenos complejos como el de la comunicación humana.
En estos días conseguí la siguiente:
Cuando nos aferramos a una manera de hacer las cosas, en la cual nos sentimos cómodos y seguros, entramos en una zona de confort que nos impide asumir riesgos y nos lleva a evadir retos y rechazar cambios.
Por supuesto, todos tenemos derecho a permanecer en nuestra zona de confort. Pero, ¿qué sucede cuando nos atrevemos a aspirar nuevos logros y experiencias? ¿Qué sucede cuando imaginamos algo más y mejor para nuestras vidas?
Diferentes investigaciones indican que las personas que desarrollan el hábito del agradecimiento sienten más bienestar y felicidad.
La práctica constante del agradecimiento las hace sentir menos deprimidas, menos estresadas y más satisfechas con sus relaciones sociales.
Las organizaciones que logran dar un paso decisivo para generar valiosas oportunidades de aprendizaje son aquellas que se atreven a incorporar el análisis, el cuestionamiento constructivo y el aprovechamiento de los errores, como parte integral de su cultura.
En otras palabras, aprender de los errores (propios o ajenos), puede ser una gran fuente de competitividad, si su empresa integra este hábito a sus valores cotidianos y lo convierte en parte vital de su inteligencia colectiva.
Las empresas frenan su aprendizaje cuando sus líderes asumen una mentalidad rígida frente a los cambios y una visión cortoplacista de todas las necesidades.
Igualmente las habilidades de aprendizaje disminuyen cuando la arrogancia por éxitos pasados se vuelve una actitud constante, o la indiferencia frente a los cambios de los clientes.
Cuando enfrentamos obstáculos o dificultades, el reencuadre de esas situaciones puede ser una efectiva fuente de motivación e innovación.
Al cambiar la forma en que vemos una adversidad, comenzamos a encontrar soluciones y respuestas que no podíamos considerar desde una perspectiva negativa.
Como dice el refrán: todo es según el color del cristal con que se mira.
Amplía tus oportunidades de asimilación y aprendizaje con algunas prácticas que potencian los beneficios de la lectura.
Con estas acciones puedes aumentar tus capacidades de expresión oral, escrita y comprensión lectora.
Son pautas sencillas de implementar y por eso son muy útiles para estimular y desarrollar la reflexión creativa, la curiosidad, el interés, el aprendizaje y el hábito de leer.
Para leer en cualquier formato, impreso o digital…
Leer como un ejercicio para ampliar las oportunidades, de vida, de trabajo, de crecimiento y desarrollo…
Como un asunto en el que, si hay que decidir, la frecuencia es más importante que la cantidad…
Sea un libro, una revista, un periódico, un artículo, un Blog, un tuit…
Pensando en la lectura como una cualidad propia del ser humano…
Para ampliar tus oportunidades de vida, de trabajo o de negocio es necesario que refresques tanto tu visión del mundo como tus metas en cada área.
Refrescar es recordar, revivir, renovar. Es un antídoto contra las rutinas diarias que nos mecanizan y nos hacen olvidar aspectos básicos de vida.
Mark Stevenson, autor del libro «Un viaje optimista por el futuro», fue entrevistado por Elsa Punset en el programa Redes de la ciencia.
En la entrevista me llamó mucho la atención las 8 características que definen a un optimista responsable y pragmático, quien es alguien que trabaja activamente para lograr sus sueños.